martes, 30 de septiembre de 2014

El baile del “pico del gas” con la mofletuda y la escuálida.

Marion King Hubbert
“Peak Oil” (Pico del Petróleo) no fue una predicción del famoso Michel de Nostredame, es un modelo matemático realizado por el geofísico Marion King Hubbert, donde predijo el cenit o tope de la producción del petróleo en el mundo. Su postulado causo sensación cuando en 1.956 pronosticó que la producción de crudo de los Estados Unidos alcanzaría su pico entre 1.965 y 1.970. Lo real es que el pico se alcanzó en 1.971, desde ese momento la producción se vio en descenso hasta el punto que se extrae lo mismo que en la década de los cuarenta. Está teoría fue aplicada para otros recursos fósiles como el gas natural.

La Agencia Internacional de Energía(AIE) en 2.010, basándose en datos actuales de producción afirmó que el crudo de petróleo llego a su expresión máxima en el año 2.006.





Colin Campbell (ASPO)
El geólogo Colin Campbell, fundador de la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO) que apoya la teoría de Hubbert, basado en información sobre las reservas petrolíferas y tecnología disponible afirman que el pico mundial de la producción de petróleo habría sucedido el año 2.010 y para el gas natural seria el año 2.015.

Estas teorías son ampliamente discutidas por las multinacionales petroleras del mundo, negadas y aceptadas; tomadas en beneficios de algunos y para echar males a otros. Lo cierto es que los hidrocarburos se acabarán algún día y nuestro Estado tiene que estar preparado para bailar con la más mofletuda y la más escuálida de la fiesta.



[GRÁFICA+DEL+PICO+DEL+PETRÓLEO.jpg]


La Gorda

“Bolivia está en declive, tenemos gas para diez años, veinte con recuperación secundaria”

El economista y consultor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Ramiro Víctor Paz Cerruto, afirma que en Bolivia ya no es necesario explorar nuevos yacimientos, puesto que hasta 1.960 se había explorado todo el planeta en búsqueda de petróleo, gas y minerales. Gran parte de la exploración por realizar no tiene grandes expectativas.


Ramiro Paz Cerruto conversando sobre la Teoria del Pico de Hubbert

Ramiro Paz, establece que nuestro país tiene que destapar todos los pozos ya explorados hasta el momento y levantar un inventario; es decir el Gobierno primero tiene que presentar el informe nacional de reservas, para recién hablar de explorar. La insistencia de dar información de nuevos yacimientos es solo distracción o hace notar intereses económicos de proveedores de equipo y servicio. “te puedo demostrar que todos los meses se habla de nuevos pozos, ejemplo claro es el campo de Sararenda X1, ubicado a treinta y nueve kilómetros de Camiri, que no llego a su meta; que era descubrir nuevas reservas”.




De igual modo Hugo del Granado, analista en hidrocarburos en el año 2.011, criticó el anuncio de las reservas del bloque Lliquimuni en el Departamento de La Paz sin perforar “hay una gran verdad en esto de la exploración petrolera y es que es totalmente irresponsable anunciar hallazgos sin haber perforado un solo pozo y por lo tanto no pueden hacerse estimaciones de las potencialidades que todos sabemos que existen en La Paz”.




Ahora con cabeza fría se debe pensar en una Bolivia alternativa al gas, es decir; debemos marcar ya una ruta crítica que analice que haremos cuando este recurso finito perezca, una señal que nos muestre si nuestro futuro es industrial, agropecuario, académico, etc. Debe haber un ingreso y egreso o viceversa; no pensar solo en el presente y decir “nadie nos quita lo bailado”. Debemos ser responsables con las próximas generaciones, Además no debemos olvidar que con la disminución del petróleo y gas en el mundo tendremos daños colaterales enormes.

La crisis mundial del petróleo tendrá consecuencias muy graves ya que su aumento de precio tuvo efectos diferentes sobre cada región del mundo, en los países desarrollados: aumento de los precios en las fases básicas de producción y distribución, el aumento de los precios del petróleo tuvo como consecuencia a los importadores netos de petróleo un aumento del déficit presupuestario, la inflación y el desempleo. Estancamiento de la producción, como resultado de lo anterior.
Paz Cerruto afirma "ya no hay que explorar"

Los países subdesarrollados tendrán: aumento de la deuda exterior, freno al crecimiento económico, empobrecimiento generalizado, el sector alimentario se ve duramente afectado con esta crisis, porque algunas industrias del rubro ocupan dentro de sus combustibles el petróleo. El incremento a los combustibles en el nivel internacional afecta los rubros de producción y de comercio nacional, lo cual empuja hacia arriba el valor de cualquier producto o mercancía en todo el mundo.

Tanto para países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados; la seguridad alimentaria es una consecuencia inmediata de la reducción del crudo de petróleo en la tierra. Faltara comida en el mundo entero.

La recesión será grande, por ahí se rumorea  que en los países subdesarrollados no se  sentirá y que solo las grandes potencias serán las afectadas, no olvidemos como productores de materias primas y dependientes de estos recursos económicos externos no tenemos mucho margen de negociación para establecer condiciones convenientes y resguardar nuestro consumo local.




La Flaca

Lo bonito del “topping point” como lo califica el analista Paz Cerruto, es que se acabó el petróleo barato, es decir que pasado el pico del gas cuando la producción baje los precios tenderían a subir de una manera insólita lo cuál en una gracia divina favorecería a nuestro país.

El Divino Creador siempre bondadoso con los bolivianos, puesto que primero nos dio minerales y los acabamos. ¡Ahora quien podrá ayudarnos! y nos dio gas para que nos distraigamos y enriquezcamos. La subida del gas de cuatro a encima de diez dólares por millón de BTU (unidadtérmica británica) fue sensacional, ahora imagínese usted un gas más caro porque es escaso, sería un gol de media cancha para Bolivia.


Ramiro Paz, exige informe de inventario de reservas

Periodista Urbano, enfoca el "pico del gas"


Hay que empezar a recopilar, analizar, estudiar, discutir, debatir, en donde estamos parados en el tema gas, de ahí repensar que haremos con nuestras reservas y donde las invertiremos


Contra el dolor de cabeza

Para saber dónde pisamos es necesario exigir a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la certificación de cuanto son nuestras reservas hidrocarburiferas a la fecha, calcular cuánto tiempo aproximado de bonanza tenemos de este exquisito recurso y empezar una planificación para el desarrollo alternativo al gas y hacer presupuestos públicos reales que puedan ser alcanzados, desarrollados y ejecutados con eficiencia en una gestión, dejar de lado la planificación “4x4” entre cuatro paredes y cuatro escritorios. Tarea fundamental para la institucionalidad pública tarijeña.


¿Exploraciones?

Otra tarea ya encomendada a la sociedad civil departamental es la velar, cuidar, sustentar los recursos del Estado para que sean bien invertidos. El control social, arma letal y preponderante para la administración pública. En este punto debemos estar organizados en sectores y contribuir desde un observatorio para verificar la correcta y provechosa inversión de nuestros recursos.


¿Reservas de gas?


¿Verdad o mentira?


Sin querer se formó una cadena académica que la implanto este año la Fundación Jubileo que la resumimos de esta manera:


Hidrocarburos (dinero) + Presupuesto Público (planificación) Control Social (ejecución correcta) = Desarrollo (progreso).


Señor, Señora es usted escogido para agradar, mimar, convencer a estas dos bellezas, lo cierto es que en los dos escenarios se acaba el gas.

El "cenit" del crudo de petroleo en el mundo

Fuentes:
-          Ramiro Víctor Paz Cerruto.
-          Jesús Gonzales Fonseca.
-          Hugo del Granado.
-          Periódico El Diario, La Paz, Bolivia.
-          Periódico El Nacional, Tarija, Bolivia.
-          Periódico Pagina Siete, La Paz, Bolivia.
-     Periódico Los Tiempos, Cochabamba, Bolivia